< Volver
Jordi Camprodon Subirachs
PROGRAMA / Biología de la conservación
LÍNEA / Conservación de ecosistemas forestales
El Dr. Jordi Camprodon desarrolla su actividad profesional en los procesos de interacción entre las especies, los sistemas naturales y las actividades humanas y su trasferencia a los gestores y stackeholders. Su campo de actuación incluye proyectos de investigación, implementación y transferencia en a) conservación de la biodiversidad en relación con la gestión forestal, agropecuaria, fluvial y la planificación del territorio; b) ecología de especies de fauna amenazada y conservación de sus poblaciones; c) dinámica de los sistemas naturales en relación con su conservación y restauración ecológica. Su área biogeográfica se centra principalmente en la Región Mediterránea en sentido amplio, donde tienen cabida biomas Mediterráneos, eurosiberianos y bóreo-alpinos.
Las líneas de actuación ponen un énfasis especial en la transferencia de la conservación de biodiversidad y especies y hábitats amenazados a las administraciones, técnicos e investigadores y sector privado (por ej., Camprodon y Plana 2001 y 2007, Camprodon 2008, Camprodon et al. 2012, Cano et al. 2012, Ménoni et al. 2012, Camprodon 2013, Camprodon et al. 2014 y 2016, Guixé y Camprodon 2018, Camprodon et al. 2020). Su objetivo es conciliar la conservación de la biodiversidad con otros valores, objetivos y servicios.
Cuenta con amplia experiencia en el análisis de la selección del hábitat, la estructura del paisaje y la gestión multifuncional sobre la fauna (en especial aves y murciélagos) y en relación con el cambio global (por ej. Améztegui et al. 2018, Camprodon 2003 y 2007, Camprodon et al. 2015, Camprodon y Brotons 2006, , Møller et al. 2020), la dinámica forestal y los sistemas naturales (por ej., Camprodon 2008, Casals et al. 2015, Montané et al. 2016, Valor et al. 2020) y del uso de metodologías de experimentación in situ sobre la biología de especies forestales (Camprodon et al. 2012, Camprodon y Guixé 2013, Lambrechts et al. 2010, Møller et al. 2014, entre otros).
Ha desarrollado numerosos proyectos de preservación y restauración de la madurez, integridad y conectividad ecológica de hábitats, conservación de especies amenazadas, desarrollo de metodologías y aplicación de herramientas de apoyo a la gestión, entre los cuales destacan: Life ALNUS (2017-2021), Life BIORGEST (2018-2022), Life PINASSA (2014-2018), Life TAXUS (2012-2016), SUDOE CERES (2018-2022), SUDOE RICOVER (2008-2012), POCTEFA HABIOS (2016-2020), POCTEFA GALLIPYR (2009-2012) e Interreg IIIA SILVAPYR (2003-2007) y el programa BIOSILVA de conservación de la biodiversidad y especies amenazadas en sistemas forestales 2004-2014 promovido por el Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya. Contribuye activamente a la difusión de la conservación de la biodiversidad en jornadas, ponencias, cursos y seminarios.
Su actividad como investigador la desarrolla principiante en el Centre Tecnològic Forestal de Catalunya, donde es miembro Grupo de Conservación de la Biodiversidad (adscrito al Programa de Dinámica del Paisaje y Biodiversidad del CTFC), donde dirigió la sección de biodiversidad forestal de desde el año 2004 al 2022. Combina su actividad como investigador y gestor de proyectos con la actividad docente en la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya como profesor agregado y con su actividad como naturalista vocacional. Así mismo, es miembro del Grupo de Investigación en Biodiversidad, Ecología y Tecnología Ambiental de la UVic-UCC.
Palabras clave
BiodiversidadBioindicadoresBiología de poblacionesCambio globalConservaciónEcología animalEspecies y hábitats amenazadosGestión forestalÍndice de Biodiversidad PotencialMamíferosMedidas de conservación de biodiversidadPatrimonio naturalPlanificación del medio naturalQuirópterosRestauración de hábitats
Últimas publicaciones
- Guixé, D., Sazatornil, V., Feldman, M.J., Torrent, L., Roca, E., Camprodon, J. (2024). Artificial tunnels of hydroelectric power plants as valuable habitat for European bats. European Journal of Wildlife Research
- Lobato-Bailón, L., López-Baucells, A., Guixé, D., Flaquer, C., Camprodon, J., Florensa-Rius, X., Mas, M., Torrent, L., Ordeix, L., Tallo-Parra, O., Ribas, M.P., Marco, I., Carvajal, A., López-Bejar, M., Napp, S., Pailler-García, L., Espunyes, J., Cabezón, O. (2023). Reappraising the use of forearm rings for bat species. Biological Conservation
- Tinya, F., Doerfler, I., De Groot, M., ..., Camprodon, J., Piqué, M., et al. (2023). A synthesis of multi-taxa management experiments to guide forest biodiversity conservation in Europe. Global Ecology and Conservation
- Lobato-Bailón, L., García-Ulloa, M., Santos, A., Guixé, D., Camprodon, J., Florensa-Rius, X., Molleda, R., Manzano, R., Ribas, M.P., Espunyes, J., Dias-Alves, A., Marco, I., Migura-Garcia, L., Martínez-Urtaza, J., Cabezón, O. (2023). The fecal bacterial microbiome of the Kuhl’s pipistrelle bat (Pipistrellus kuhlii) reflects landscape anthropogenic pressure. Animal Microbiome
- Moller AP, Balvontin J, Dhondt AA, Remes V, Adriaensen F, Biard C, Camprodon J, et al. (2018). Effects of interspecific coexistence on laying date and clutch size in two closely related species of hole-nesting birds. Journal of Animal Ecology