ruth.sanchez@ctfc.cat
699673517

Proyectos destacados:
ForH2O
Interreg SUDOE COOPTREE
RUMIAR
< Volver

Ruth Sanchez Bragado
Responsable de grupo

PROGRAMA / Gestión forestal multifuncional
LÍNEA / Genética forestal y producción agroforestales



Estudió Ingeniería Forestal de 2004 a 2007 y posteriormente completó un programa de máster en Ecología Forestal Tropical e Internacional en la Georg-August-Universität Göttingen de Alemania (2007–2010), colaborando con la Estación Biológica de 'La Selva Station' (Costa Rica, 2009), la Visayas State University (Filipinas, 2008) y el Smithsonian Research Institute en Panamá (2007). Después de esto, obtuvo un doctorado en Biología Vegetal en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona (UB) entre 2011 y 2015. Su trayectoria profesional se ha centrado en el estudio de los impactos del cambio climático en la fisiología vegetal, con investigaciones que abarcan diversos cultivos (por ejemplo, trigo, maíz) y especies leñosas en ecosistemas tropicales y mediterráneos.
Su primera posición postdoctoral fue una consultoría de tres años (2016–2019) en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en colaboración con Bayer. Durante este período, su investigación se centró en la evaluación de herramientas de fenotipeado en ensayos de campo (realizados en México, Francia y España) para estimar la fotosíntesis de la inflorescencia del trigo y su contribución al rendimiento final del grano. También trabajó en el desarrollo de nuevos métodos para medir la fotosíntesis de la espiga y el análisis de δ13C de diferentes órganos como marcadores ecofisiológicos. Durante su consultoría con CIMMYT, realizó estancias de investigación prolongadas (>3 meses) en México y Francia. Su segunda posición postdoctoral (2018–2020) fue en el Departamento de Ciencias de Cultivos y Bosques de la Universidad de Lleida, donde contribuyó a un proyecto MINNECO, que examinó la plasticidad fenotípica del rendimiento y la calidad del trigo en respuesta a los golpes de calor durante las fases reproductivas en genotipos contrastantes. Posteriormente, trabajó a tiempo parcial como investigadora postdoctoral en la UB, donde contribuyó al desarrollo de plataformas para identificar nuevos rasgos para mejorar la productividad de los cultivos agrícolas, colaborando en proyectos relacionados con Plataformas de Fenotipado de Alto Rendimiento en Campo (HTPP). Más tarde, fue contratada como investigadora asistente en el IRTA (Equipo Agroforestal, Programa de Árboles Frutales) en Caldes de Montbui, Barcelona (2020–2022). Su investigación se centró en la caracterización de la variabilidad inter- e intraespecífica de especies forestales y agroforestales, y en la selección de material reproductivo para programas de mejora orientados a la producción, adaptación y conservación en el contexto del cambio climático. Actualmente, es investigadora en el CTFC (2022–presente). Su investigación, en colaboración con una empresa pública regional, Forestal Catalana, se basa en la caracterización de la variabilidad inter- e intraespecífica en especies forestales y agroforestales, así como en la selección de materiales base para la producción, adaptación y preservación de los recursos genéticos de las especies en el contexto del cambio climático (Contrato 2021-2024). Además del objetivo principal de la selección—es decir, los requisitos productivos (rasgos de producción/tecnológicos)—también incluye la conservación de la biodiversidad (RUMIAR 2024-2026, GO YesWeCast 2024-2026) y la selección de rasgos adaptativos, teniendo en cuenta las principales/potenciales amenazas bióticas y abióticas para cada especie en escenarios climáticos futuros (INTERREG SUDOE CoopTree 2023-2025). Adicionalmente, participa en un proyecto de investigación sobre la sostenibilidad de la producción de piñones de pino piñonero (P. pinea L.) mediante la gestión de árboles frutales (DEMO +PinyoCat 2024-2026). Este proyecto incluye la evaluación de los daños causados por Leptoglossus occidentalis en la producción de piñones, así como la realización de ensayos experimentales sobre la producción de piñones, la adaptación y el rendimiento fisiológico de injertos de P. pinea sobre diferentes patrones bajo condiciones variables de disponibilidad de agua. Paralelamente, está involucrada como CoIP en la caracterización de los patrones fisiológicos relacionados con otras especies de Pinus en el proyecto PLASTICINE (2023-2026). Hasta la fecha, ha publicado 24 artículos científicos (autora principal en 12) en revistas internacionales clasificadas en el primer cuartil (SCI). Su índice h actual es 13 (Scopus). Además, trabaja a tiempo parcial como profesora asociada en el Departamento de Fisiología Vegetal de la Universidad de Barcelona (2012–2018 y 2020–actualidad).
Palabras clave
AguaOtras especiesBiodiversidadCambio globalConservaciónEnfermedades forestalesPlagasSequíaSistemas agroforestales
Últimas publicaciones